





En el primer artículo publicado en este blog expliqué porqué el bitcoin no podrá nunca ser un sustituto de la función notarial aunque también apunté el potencial que ofrece su blockchain como mecanismo de registro documental; tan es así que algún país como Honduras ha comenzado a estudiar la posibilidad de implantar un Registro de la Propiedad inmobiliaria basado en esta tecnología.
En este post se podrá ver gráficamente como se registra un documento en la blockchain con un ejemplo real: un cliente me pidió un acta notarial de una página web y el código fuente de la misma resultó de una extensión desmesurada por lo que se optó por constituir un depósito del archivo digital con su transcripción, evitando así el traslado a papel; al cliente se le entregó un pen drive con una reproducción del archivo y para garantizar la integridad del mismo lo registré en la blockchain de bitcoin.

¿Qué es la blockchain y para qué sirve?
La blockchain o cadena de bloques es un registro informático de todas las transacciones realizadas en la red bitcoin y se encuentra distribuido (más que descentralizado) en los nodos que forman la red bitcoin. En esta web explican muy bien qué es y cómo funciona; a nuestro efectos nos basta con saber que es la cadena initerrumpida de todos los intercambios de bitcoins realizados desde que el sistema se puso en funcionamiento y su distribución en nodos garantiza su inmutabilidad por agentes externos o por cualquiera de los nodos intervinientes.
Las utilidades propuestas desde el mundo jurídico son muy variadas: los bitcoins pueden «marcarse» o «colorearse«, es decir se les pueden añadir datos que los identifiquen y hacerles representar cualquier activo susceptible de titularidad: acciones de sociedades, fincas, obras de propiedad industrial o intelectual, ya sea para formar un simple registro ya sea para organizar un mercado de negociación de esos bienes.
Otra utilidad de la cadena de bloques es la gestión de los llamados contratos inteligentes, protocolos informáticos que se activan y verifican o garantizan la ejecución de contratos si se cumple una condición determinada, por ejemplo liberando activos en favor del deudor en caso de que este pague la deuda o, de no ser pagada, atribuyéndolos al acreedor, o incluso iniciando una subasta de aquellos activos. Para conocer el desarrollo actual de estos «smart contracts» se puede consultar Codius.org .
Otra utilidad mucho más sencilla es la que hoy vamos a ver.
Registro de un archivo en la blockchain. Pasos a seguir.
1º) La «puerta» a la blockchain.
Son varias las webs que ofrecen este servicio, algunas pretenden enviar a los notarios de vacaciones, por lo que no puedo recomendarlas. Cualquiera que desee experimentar tiene a su disposición esta aplicación sin salir de Taller de derechos.
Una vez en el aplicativo basta con subir o arrastrar el archivo en el lugar indicado.
2º) Confirmación y pago.
Una vez que el archivo ha sido registrado (su contenido no ha salido de nuestro ordenador y nadie lo conoce) debemos hacer el pago a la dirección bitcoin que se nos indique
El coste total son 0,005 bitcoins de los cuales 0,001 será para los «mineros» del sistema y 0,004 bitcoins para el prestador del servicio, en este caso Proof of existence.
3º) Esperar la confirmación.
Es el tiempo que tardan los mineros en asentar la transacción (los 0,005 bitcoins que hemos enviado a la dirección bitcoin indicada).
4º) Recibir la confirmación.
En unos minutos recibimos la confirmación con el sellado de tiempo.
Y los detalles concretos
De esta forma tenemos la garantía de integridad del archivo (en este caso recogido en un pen drive que se entrega al cliente) pues cualquier alteración posterior del mismo provocará que no sea reconocido por el sistema.






Cuando se explican las cosas como si fueran fáciles, es porque sabes muchísimo y además lo entiendes. Siempre pedíamos eso al buen maestro. Me es muy útil. Felicidades y gracias
Dori: muchas gracias a ti.
La primera vez que intervengo en su blog, y tengo que decir:
Vd. es un VALIENTE, porque permitir a las personas registrar un documento en el registro de bloques de bitcoin desde su web, y siendo un notario es de valientes.
Seguro que su sociedad se lo recompensará, o eso espero.
Gracias.
Lo primero agradecer la publicación. es un tema muy interesante y novedoso. quería preguntar cómo se pueden ir registrando las actualizaciones y nuevas versiones por ejemplo de un programa informático. si los registros son independendientes o de alguna manera puede establecerse una trazabilidad ya que muchas veces inicias un desarrollo que quieres registrar y puede ir variando
Gracias
Gracias por tu interés María. los registros son necesariamente independientes; cada variación debería ser registrada. Saludos