El registro de robots en la normativa de la Unión Europea. ¿Una oportunidad para la blockchain?

La Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica, siguiendo las líneas marcadas por el Proyecto de Informe de 31 de mayo de 2016, fija los principios generales a los que deberá adaptarse la futura normativa europea sobre robótica e […]

Robots y sujetos de derechos ¿hacia un concepto dataísta de la persona?

El humanismo como base de la civilización actual. La quiebra de los valores del humanismo es uno de los mayores riesgos inherentes a la personificación jurídica de los sistemas de Inteligencia Artificial, según los  detractores de tal propuesta.  Así Nathalie Nevejans  (Study for Jury Committee European Civil Law Rules In Robotics Policy. Department C: Citizens Rights […]

Hackeando el Derecho Societario: ¿un robot sujeto de derechos en la normativa actual?

Divertimento dedicado a Charles Figbranch, admirado jurista atemporal Tanto el Proyecto de Informe con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica  de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo aprobado el 31 de mayo de 2016  como la posterior la Resolución del Parlamento Europeo mencionan la posibilidad de atribuir personalidad jurídica […]

Robótica, inteligencia artificial y responsabilidad jurídica (1ª)

En los artículos anteriores se ha perfilado el concepto de agente moral en torno a tres requisitos esenciales: interactividad, autonomía y adaptabilidad haciendo referencia a la posición de autores como Floridi y Sanders que entienden que no debe exigirse  ningún tipo de requisito subjetivo o psicológico como la voluntad, la libertad o la autoconciencia y trasladan la […]

Roboética ¿Puede una máquina ser un agente moral? (y 3º)

Moralidad sin mente, moralidad distribuida y responsabilidad. En el segundo capítulo de este artículo se expuso la tesis defendida por Floridi y Sanders para quienes los únicos requisitos definitorios del agente moral son  la interactividad, la autonomía y la adaptabilidad sin que quepa exigir ningún tipo requisito subjetivo o psicológico como la voluntad, la libertad o la autoconciencia.   Una […]

Roboética ¿Puede una máquina ser un agente moral? (2º)

Se planteó en la primera parte de este artículo el hipotético supuesto de dos asistentes hospitalarios de cuidados que, ante una subida de la fiebre de sus respectivos pacientes, optan, en un caso, por avisar al médico supervisor y, en el otro, por aplicar el antipirético pautado para tales casos por el historial clínico. Imaginemos […]

Roboética ¿Puede una máquina ser un agente moral? (1er)

La comunidad moral La historia del Derecho puede concebirse como la historia de la ampliación de una comunidad moral, pues, en estadios primitivos, «los sentimientos de respeto, simpatía y solidaridad y, consiguientemente, la consideración moral, se limitan al grupo inmediato al que uno pertenece» (Mosterín), pero el círculo moral de respeto y solidaridad se ha […]

Los principios bioéticos en la regulación de la robótica

El pasado 29 de junio presenté, bajo la dirección de Don Manuel Jesús López Baroni, mi trabajo de fin de máster de Bioética y Derecho en la Universidad de Barcelona. Lleva por título » De la persona a la personalidad algorítmica. A propósito de la personalidad jurídica de la inteligencia artificial» y es una investigación acerca […]

Derecho y Robots en la Unión Europea: hacia una persona electrónica.

Leyes sobre robots: el futuro ya está aquí. El pasado 31 de mayo de 2016 la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo aprobó un  Proyecto de Informe con recomendaciones sobre normas de Derecho civil sobre robótica. Con referencias expresas a figuras literarias y mitológicas como el monstruo de Frankenstein creado por Mary Shelley,  Pigmalión y […]